En los últimos años, el mercado de la valorización inmobiliaria en Colombia ha mostrado un crecimiento constante. Factores como la recuperación económica post-pandemia, la inflación y los elevados costos de construcción han impulsado los precios de los inmuebles en las principales ciudades del país. A continuación, analizamos el comportamiento del mercado entre 2021 y 2024 y exploramos las proyecciones para el 2025.
La Recuperación Después de la Pandemia (2021-2022)
En 2021, el mercado comenzó su recuperación, mostrando un crecimiento en precios de entre el 3% y el 5%. Las ciudades de Bogotá, Medellín y Cartagena lideraron este impulso, especialmente debido a la alta demanda de vivienda y una moderada expansión del sector de construcción.
En 2022, con la reactivación económica, los precios de los inmuebles subieron entre un 5% y un 7% a nivel nacional. La demanda se recuperó especialmente en zonas urbanas con oferta de vivienda nueva, impulsando ciudades como Cali, Barranquilla y otras capitales.
Incremento Pronunciado de Precios en un Entorno Inflacionario (2023-2024)
2023 fue un año de aceleración en el crecimiento de los precios inmobiliarios, que alcanzaron entre el 8% y el 10% en áreas urbanas, superando el 10% en ciertas zonas de Bogotá, Medellín y Barranquilla. La inflación y los altos costos de construcción fueron factores determinantes.
2024 ha seguido con esta tendencia, mostrando un crecimiento proyectado del 9% al 11%. Sin embargo, las tasas de interés en alza han comenzado a moderar las intenciones de compra, afectando especialmente el acceso a la vivienda para algunos hogares.
Proyecciones de la Valorización Inmobiliaria en Colombia para 2025
Para 2025, se espera que el mercado inmobiliario en Colombia mantenga su valorización, pero a un ritmo más controlado. Las proyecciones sugieren un crecimiento entre el 7% y el 9%. Algunos factores clave incluyen:
-
Incremento Moderado: Se prevé que el crecimiento de precios sea positivo, aunque menos intenso que en 2024, debido a una demanda más cautelosa y una recuperación más lenta del poder adquisitivo.
-
Zonas de Alta Demanda: Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla continuarán liderando la valorización. Estas áreas destacan por la densidad poblacional y el crecimiento de la infraestructura.
-
Vivienda Sostenible y Urbana: La demanda por propiedades sostenibles y bien conectadas crecerá, respondiendo a un interés creciente de los compradores en áreas con alta conectividad y eficiencia energética.
-
Estabilidad en Zonas Periurbanas y Rurales: El crecimiento en áreas periféricas podría mantenerse más estable, con un incremento entre el 5% y el 6%, dependiendo del acceso a servicios y desarrollo de infraestructura.
Factores Clave para 2025 en la Valorización Inmobiliaria en Colombia
Los factores que influirán en la valorización inmobiliaria en Colombia en 2025 incluyen:
- Inflación y Costos de Construcción: Los costos de materiales y construcción seguirán incidiendo en los precios de los proyectos nuevos.
- Políticas de Vivienda y Financiación: Las políticas para el acceso a la vivienda y las tasas de interés de los créditos hipotecarios tendrán un rol importante. Programas de subsidios pueden favorecer la vivienda de interés social (VIS).
- Cambio Demográfico y Preferencias de Inversión: Los compradores jóvenes buscan propiedades sostenibles en áreas con buena conectividad. Los proyectos con infraestructura verde tienen una demanda creciente.
Conclusión
La valorización inmobiliaria en Colombia ha mostrado un crecimiento constante desde 2021. La valorización proyectada para 2025 sugiere un crecimiento moderado con enfoque en sostenibilidad, conectividad y urbanismo. Las áreas urbanas continuarán liderando el incremento en precios, mientras que la demanda de propiedades sostenibles será fundamental para captar compradores e inversionistas.